miércoles, 24 de abril de 2013

Modos de producción Socialista


      Sus inicios se remontan a la época de la Revolución Francesa, el término comenzó a ser utilizado de forma habitual en la primera mitad del siglo XIX, por los intelectuales radicales, el socialismo surge como resultado del cambio revolucionario del régimen capitalista por el socialista.

       El Modo de Producción Socialista mantiene una distribución más justa de las riquezas y condenan la propiedad privada de los medios de producción; la base del socialismo se encuentra en la denuncia de las desigualdades sociales. En ello no debe existir clase social ni la explotación del hombre por el hombre, sino relaciones que se efectúen en base a la cooperación y beneficio mutuo.

Definición del Socialismo

        Es una ideología de economía política que defiende principalmente a un sistema económico y político que defiende principalmente a un sistema financiero y gubernativo, basado en la socialización de los medios de producción. Por tanto el socialismo debe llevar a cabo una planificación y una organización unida y consecuente de la vida social y económica.

        Sin embargo, subsisten criterios encontrados respecto a la necesidad de la centralización de la administración monetaria mediante el Estado como única instancia fusionada en el marco de una corporación compleja, frente a la posibilidad de formas diferentes de gestión descentralizadas de la colectiva demócrata, tanto por vías autogestionarias como de mercado.

       Además existen discrepancias sobre la forma de sociedad liberal a clases sociales o poblaciones, frente a la posibilidad de una situación autocritica por parte de las burocracias administrativas.

Creencia en el progreso


        El hombre es esencialmente social y no puede concebirse de la misma en representación aislada; por tanto la colectividad tiene prioridad sobre el individuo y los intereses sociales tienen mayor importancia que los personales. El Socialismo se fundamenta esencialmente en la obtención social de los medios de producción, con la finalidad de la satisfacción de las necesidades sociales.

        Además crear procesos enriquecidos de forma continua en el tiempo y en el espacio, identificando y erradicando las contradicciones existentes y con ello transformar las realidades holísticas, para lo cual la interpretación hermenéutica, tiene que ser compartida por los actores intervinientes a fin de poder alcanzar las conclusiones y acuerdos conducentes a la construcción consensuada del modelo económico, político, social y cultural de la sociedad emergente que se quiere llegar : al Socialismo.

Creencia en el humanismo

         Es una ética y moral socialista que inquiere ampliar los horizontes de liberación conducentes a superar las indisposiciones del Capitalismo; por otro lado promueve los valores de humildad, compresión, solidaridad, desarrollo armónico del ser y la naturaleza, dignidad y complementariedad entre unos y otros, un fecundo y profundo amor hacia el prójimo y los más necesitados, una autentica identidad y compromiso con la humanidad y a su vez con el internacionalismo.


        Asimismo debe emerger una tendencia de la emancipación de la conciencia y voluntad soberana de la sociedad, es decir, una filosofía desarrollada en la cotidianidad exaltando los valores de libertad, justicia e igualdad.

        Esta ética se encuentra asociada estrechamente con la política y la razón espiritual que dignifiquen la condición ciudadana tanto de cada individuo como del colectivo.

Creencia en el materialismo
         Por su parte la moral socialista determina el accionar, el pensamiento y la conciencia de los hombres para la transformación material y espiritual de sus realidades, aun inmersas en contradicciones propias del Capitalismo, es decir, un accionar que por supuesto suprima de una vez por todas la pobreza y la miseria, que exceda en beneficio de la comunidad y el alcance de la mayor suma de felicidad y satisfacción posible.
          Con respecto al plano económico-laboral, los trabajadores asumen tal moral socialista, para comprenderse a sí mismo con historicidad, como seres sociales, democráticos y emprendedores, para luego organizarse definitivamente, con el objetivo de modificar las relaciones políticas y económicas en su sitio de trabajo, y poder de esta manera socializar los medios de producción.

Características principales de la economía socialista

         En este sistema económico los medios de producción son de propiedad colectiva o social, lo que de hecho se traduce en que el Estado es el titular de la mayor parte de los bienes de producción. Adicionalmente el sistema socialista proyecta un procedimiento social. Dentro de las características principales de la economía socialista se encuentra:

  • Propiedad pública de los medios de producción.
  • El Estado formaliza un control de la economía a través de una planificación financiera centralizada.
  • Los trabajadores son asalariados por las empresas que pertenecen a las colectividades públicas.
  • Los montos son determinados por la autoridad central.
Justicia Social
        Es un concepto aparecido a mediados del siglo XIX, referidos a las situaciones de desigualdad social, que define la búsqueda de equilibrio entre partes desemejantes, por medio de la creación de protecciones o discordancias de signo contrario a favor de los más débiles. La justicia social consigna directamente al derecho de los sectores más desfavorecidos de la sociedad, en especial a los trabajadores, al goce de los derechos humanos sociales y económicos, conocidos como derechos de segunda generación, de los que ningún ser humano debería ser privado.

        La idea de justicia social está orientada a la creación de las condiciones necesarias para que se desarrolle una sociedad relativamente equivalente en términos económicos. Comprende el conjunto de decisiones, normas y principios considerados razonables para garantizar condiciones de trabajo y de vida moderada para toda la población, involucra también la concepción de un Estado activo, removiendo los obstáculos que impiden el desarrollo de relaciones en igualdad de condiciones
Modo de producción capitalista

Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron las tendencias del intercambio y fomentaron el comercio, ya que se creó un enorme circuito comercial que abarco a casi todo el globo terrestre. Además el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de enormes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras produjeron un trastrocamiento de las relaciones feudales puesto que el orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes.

  • La primera Revolución Industrial tuvo lugar en Reino Unido a finales del siglo XVIII; supuso una profunda transformación en la economía y sociedad británicas. Los cambios más inmediatos se produjeron en los procesos de producción: qué, cómo y dónde se producía. El trabajo se trasladó de la fabricación de productos primarios a la de bienes manufacturados y servicios.
  • En parte, el crecimiento de la productividad se produjo por la aplicación sistemática de nuevos conocimientos tecnológicos a partir del uso masivo de la máquina a vapor, la mayor explotación de la mano de obra asalariada y gracias a una mayor experiencia productiva, que también favoreció la creación de grandes empresas en unas áreas geográficas reducidas.
  • Los individuos propietarios de los medios de producción en los que invertían capital propio se denominaron empresarios o capitalistas o lo que es lo mismo, la burguesía industrial, que no era otra que la heredera de aquella que había iniciado el proceso de disgregación del Sistema Feudal. Pero también aquellos expulsados del campo en virtud del proceso de cercamiento pasaron a desempeñarse como mano de obra para la industria a cambio del pago de un salario. Cambiando, por ende, la especialidad de mano de obra de las nuevas Fuerzas Productivas, lo que significa la aparición de otra nueva clase social denominada clase obrera o proletario.
  • A fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX acompañado de incendios de fábricas y la destrucción de máquinas surgieron las primeras luchas de obreros surgieron las primeras organizaciones de trabajadores llamadas Trade Unions o sea sindicatos, estos sufrieron serios descalabros y persecuciones por parte del gobierno.
  • Se generan varios tipos de capitalismo como son: el primitivo que no abarca a toda la sociedad sino de casos aislados en lo que este precinte los elementos principales de toda empresa capitalista, el capitalismo mercantilista que surge en la edad media hasta el final del siglo XVIII, el capitalismo intacto que es producto de la revolución industrial y el capitalismo contemporáneo.
      La nueva relación de trabajo entre el capitalista y el proletariado donde el primero es dueño de los grandes capitales y de los medios de producción y el segundo que no cuenta con eso tiene que vender su fuerza de trabajo por lo cual se evidencia un enriquecimiento del capitalista y un empobrecimiento de la mano trabajadora o el proletariado, que da inicio a la formación del modo de producción socialista el cual se basa en la doctrina marxista.
Modo de producción feudal

      Modo de producción de los bienes materiales basada en la propiedad feudal sobre la tierra y la propiedad parcial sobre los trabajadores -campesinos siervos-, así como en la explotación de estos últimos por parte de los señores feudales. El feudalismo surgió como resultado de la descomposición del régimen esclavista y, en algunos países, del régimen de la comunidad primitiva. Lenin, al caracterizar el modo feudal de producción, destaca los siguientes rasgos fundamentales: 1) dominio de la economía natural, 2) concesión de medios de producción y de tierra al productor directo, y en particular fijación del campesino a la tierra, 3) dependencia personal del campesino respecto al terrateniente (coerción extraeconómica), 4) estado extraordinariamente bajo y rutinario de la técnica. En las condiciones del modo feudal de producción, la clase dominante es la de los terratenientes en la persona de la nobleza y del clero. La propiedad sobre la tierra era la base para obtener trabajo o productos no remunerados. El trabajo adicional no remunerado del productor directo (campesino siervo) o el producto obtenido mediante dicho trabajo y del que se apropian tos dueños de la tierra por medio de la coerción extraeconómica se llama renta feudal del suelo. La producción artesanal y el comercio se concentraban en las ciudades y se organizaban bajo la forma de gremios de artesanos y corporaciones de mercaderes. En el régimen feudal existían dos clases principales: los señores feudales y los campesinos. Correspondía un gran papel a la Iglesia, que era un gran terrateniente feudal y ejercía una sensible influencia sobre todo el régimen social del feudalismo. A lo largo de toda la época feudal existió una lucha de clases entre explotadores y explotados. Esta lucha se reflejó, en particular, en las sublevaciones campesinas: la de Wat Tyler en Inglaterra (1381), la Jacquerie en Francia (1358), la guerra campesina en Alemania (1524-1525), las guerras acaudilladas por I. Bolotnikov (1606-1607), S. Razin (1670-1671) y E. Pugachov (1773-1775) en Rusia, y otras. El desarrollo de las fuerzas productivas en las entrañas del feudalismo constituyó la base material de la formación de las relaciones capitalistas y su consolidación. El proceso de la acumulación originaria del capital (ver) aceleró la preparación de las condiciones materiales para que vencieran las relaciones capitalistas de producción. El modo feudal de producción se suprimió como resultado de las revoluciones burguesas, que le asestaron un golpe demoledor. En Rusia, la reforma de 1861 abolió la servidumbre, pero no elimino importantes restos del feudalismo. La existencia de supervivencias feudales bajo el aspecto de la gran propiedad terrateniente, el sistema de prestación personal, etc., en la actualidad son singularmente característicos de varios países de África, Asia y América Latina.
Modos de producción esclavista

Primer modo de producción basado en la explotación que aparece en la historia; surge por descomposición del régimen de la comunidad primitiva. El modo esclavista de producción alcanzo su máximo desarrollo en la Grecia antigua y, sobre todo, en la Roma clásica. No todos los pueblos, sin embargo, han pasado por ese modo de producción en su desenvolvimiento histórico. En el régimen esclavista, las relaciones de producción se basaban en la propiedad de los dueños de esclavos sobre los medios de producción y sobre los esclavos considerados como “instrumentos parlantes” sin derecho alguno y sujetos a explotación cruel. El trabajo del esclavo, que tenía un carácter abiertamente coercitivo, se aplicaba en gran escala en los latifundios y la producción artesanal. El dueño disponía no sólo del trabajo, sino también de la vida del esclavo. En la época en que se forma el régimen esclavista, la sociedad se divide en dos clases fundamentales: los señores esclavistas y los esclavos. Para mantener el dominio de los primeros se estructura un aparato de violencia y coerción, el Estado esclavista. En dicha sociedad, al lado de las clases fundamentales, existían campesinos libres, artesanos y mercaderes. Los contingentes de esclavos se nutrían sobre todo mediante las guerras y, parcialmente, con los campesinos y artesanos que se arruinaban. En lo fundamental, la economía presentaba un carácter cerrado, natural, pero aumentó la división del trabajo y el cambio, y ello dio origen a la producción mercantil. La explotación de una importante masa de esclavos creaba el plusproducto , lo cual permitió a la capa alta esclavista liberarse del trabajo físico en la producción material —trabajo que empezó a ser considerado como ocupación indigna de un hombre libre-— y a dedicarse al gobierno, a la política, a la ciencia y al arte. Surge de este modo la oposición entre el trabajo físico y el trabajo intelectual y nace asimismo la oposición entre la ciudad y el campo. El modo esclavista de producción era progresivo en comparación con el régimen de la comunidad primitiva, dado que la esclavitud hacia posible un mayor desarrollo de la producción. Sin embargo, con el tiempo el régimen esclavista se convirtió en un freno para el desarrollo de la sociedad. Los esclavos no estaban interesados por el resultado de su labor. Bajo la esclavitud se empleaban sólo instrumentos primitivos y la productividad del trabajo seguía siendo baja. Se explotaba a los esclavos de manera tan cruel que su vida era corta, y las fuentes que permitían completar los efectivos necesarios se agotaron. El régimen esclavista entró en el período de crisis. Lo cuarteaban las sublevaciones de los esclavos y la lucha de los campesinos libres contra los dueños de esclavos. El hundimiento del modo esclavista de producción se aceleró debido a los ataques desde el exterior y su puesto fue ocupado por el modo feudal de producción.

El estado esclavista

       La sociedad esclavista estaba dividida en dos clases fundamentales: los esclavos y los esclavistas. Esta división clasista de la sociedad era refrendada en todos los estados esclavistas de la antigüedad por ciertas normas jurídicas, como la legislación de Atenas, el derecho romano, etc. De acuerdo con las leyes de los estados esclavistas, los esclavos no solo eran considerados ciudadanos, es decir, miembros de la sociedad con plenitud de derechos, sino ni siquiera personas. El esclavo podía ser matado o sometido a toda clase de violencia y eso no era considerado delito en la sociedad esclavista. Además de los esclavos y los esclavistas, en la sociedad esclavista existían las clases de los campesinos y artesanos libres, los comerciantes, comprendido entre estos los usureros. Los intereses de los esclavistas eran salvaguardados por el Estado esclavista. La historia registra unas cuantas formas de estados antiguos: el despotismo oriental con poder ilimitado del monarca; las ciudades-estados (Grecia y Roma) con formas democráticas y aristocráticas de administración. En los estados esclavistas la democracia era extensiva únicamente a la parte libre de la población, mientras que los esclavos carecían por entero de todo tipo de derechos. Sin embargo sea cual fuere la forma de Estado esclavista, siempre fue un aparato de violencia, de dominio clasista, que salvaguardaba la propiedad de los esclavista, defendiendo los intereses de la clase esclavista tanto en el interior como en el exterior del país.
Modos de producción de la comunidad primitiva

          En el comienzo los hombres eran semisalvajes y dependían directamente de la naturaleza. Eran nómadas, se dedicaban a la recolección de frutos, a la caza, a la pesca y seguían el curso de los ríos ya que también necesitaban agua.

          La estructura económica de la comunidad primitiva era como su nombre lo indica atrasada y primitiva, porque los hombres no dominaban bien la naturaleza, pero si dependían directamente de ella.

           La comunidad primitiva es forma más antigua de organización social. La comunidad primitiva era en sus principios nómada y pastoril antes de la aparición de la agricultura. En esta época, la división del trabajo era casi inexistente pues la producción no era su objetivo sino la subsistencia de la comunidad, por lo tanto el trabajo era ayuda mutua y no existía la explotación del hombre por el hombre, pues la tierra pertenece a todos.

           En esta sociedad solo se produce lo que se consume casi inmediatamente, no se producen excedentes económicos, por lo tanto, no hay explotación ni clases sociales.

         En esta etapa las herramientas de trabajo fueron evolucionando desde una simple piedra en estado natural, hasta el uso de metales para elaborar hachas, cuchillos, lanzas y otros instrumentos.

        Al mejorarse los instrumentos de producción se crea la división natural del trabajo por el sexo y la edad.

        La mujer jugaba un papel muy importante pues era la encargada de la distribución de la producción, esto le daba una importancia económica y política. Y esto nos lleva al matriarcado.

        Esta sociedad sigue evolucionando y es cuando se ve la primera división social del trabajo (pesca y caza, agricultura y pastoreo) pero aún seguían siendo nómadas porque dependían del agua y la agricultura aun era muy rudimentaria. Esta división del trabajo permitió el aumento de la producción y de la productividad.

        Cabe destacar, que más adelante resuelven el problema del agua al elaborar vasijas de barro y surge la segunda división social del trabajo y así pasamos de la comunidad primitiva al esclavismo.

        Al irse desarrollando la sociedad, la producción se aumenta y así se crea el excedente económico, por lo cual se crea el trueque y surgen los mercaderes, y esto da paso a la tercera división social del trabajo (esta ya se da en el esclavismo).

       Al mismo tiempo, la propiedad colectiva de los medios de producción evoluciona y pasa de la propiedad colectiva de producción a la propiedad privada de los medios de producción.

      Todo modo de producción tiene un periodo de transición, donde sus características van evolucionando y así da paso a un modo de producción más desarrollado.

      Al desarrollarse el modo de producción se incrementa la producción debido a la división social del trabajo y a la especialización del mismo, así mismo aumenta la productividad y surge así el excedente económico.

      Nacen así las clases sociales, dando paso a nuevas relaciones sociales de producción y esto es lo que representa el periodo de transición en de la comunidad primitiva al esclavismo.

CUADRO DE MANDO INTEGRAL

CUADRO DE MANDO INTEGRAL 

     Es un instrumento o metodología de gestión que facilita la implantación de la estrategia de la empresa de una forma eficiente, ya que proporciona el marco, la estructura y el lenguaje adecuado para comunicar o traducir la misión y la estrategia en objetivos e indicadores organizados en cuatro perspectivas: finanzas, clientes, procesos internos y formación y crecimiento, que permiten que se genere un proceso continuo de forma que la visión se haga explícita, compartida y que todo el personal canalice sus energías hacia la consecución de la misma.

CARACTERÍSTICAS:

Entre las características del CMI, se pueden destacar:
  • Sirve para la identificación y previsión de las posibles desviaciones que se puedan producir, con el fin de tomar las medidas previsoras o correctoras que permitan una mejora cualitativa y cuantitativa de la actividad de una unidad de trabajo considerada. Es decir, es una herramienta de gestión colectiva descentralizada y sincronizada, que permite dirigir el funcionamiento y evolución de diferentes zonas de responsabilidad de la empresa adaptándolas a los objetivos estratégicos de la misma.
  • Se encuentra en conexión con la estrategia de la empresa y, además, es un instrumento para la puesta en práctica de la misma. Esto es importante, porque sitúa en el centro la estrategia y no el control, se vincula al largo plazo y se fundamenta en supuestos tanto financieros como operativos.
  • Carácter sintético, ya que contiene únicamente la información esencial para una buena interpretación de las tendencias y su evolución.
  • Presentación de la información de una forma sinóptica y carácter de permanencia, al objeto de observar las tendencias.
APORTACIONES:
Entre las principales aportaciones del CMI cabe destacar las siguientes:
  • Pretende traducir la estrategia de una organización en un conjunto de indicadores que informan de la consecución de los objetivos y de las causas que provocan los resultados obtenidos.
  • Establece un sistema de comunicación de abajo-arriba y de arriba-abajo, que posibilita canalizar las habilidades y conocimientos específicos, a través de la fijación de objetivos realistas con los de la empresa, pudiendo estar ligados los mismos a una política de incentivos, coherente con la cultura de la organización y el perfil de los empleados.
  • Constituye un instrumento de aprendizaje individual, al permitir que cada responsable tenga una visión más rica de su situación interna y externa. Además, los indicadores de una sección no son definidos por la dirección general, sino que son locales pero coordinados con los existentes a nivel superior. De esta forma, el conocimiento puede ser transferido de un ámbito de la empresa a otro, favoreciendo el aprendizaje estratégico.
¿EN QUÉ DEPARTAMENTO DE LA EMPRESA SE DEBE EMPEZAR? 

     La respuesta se encuentra en cierta medida en el tamaño y la situación de la empresa, reflexionando sobre el alcance de las actividades que cubrirá el cuadro de mando, la unidad organizativa que quedará afectada y el ritmo en que se introducirán los indicadores. Se puede considerar lo siguiente:

  • Empresas de tamaño pequeño: crear un cuadro de mando para toda la organización. 
  • Empresas de mayor dimensión: comenzar con uno o dos proyectos pilotos, siendo la unidad elegida, aquélla que cuente con gente con deseos de participar en el proyecto.

ELECCIÓN DE INDICADORES.

     Los indicadores deben mostrar “cómo nos vemos a nosotros mismos” y “cómo nos ven los demás” y, además, permitir las comparaciones en el tiempo y con otros indicadores y, en especial, que estén vinculados, esto es, que existan unas relaciones causa-efecto.

     Los indicadores son descripciones compactas de observaciones, en números o en palabras, que no tienen porqué ser exclusivamente ratios, sino que pueden ser unidades físicas o monetarias, diagramas, etc., siendo la propia situación y la estrategia la que determine cuáles son los indicadores mejores, habiendo un mayor apoyo para aquellos que surjan por un proceso de debate. Los indicadores en sí mismos no son lo que importa, la esencia es el proceso y discusión de los mismos antes, durante y después. Normalmente, primero se proponen los indicadores y luego se estudia la posibilidad de que guarden una estructura y consistencia lógica. Esto es, encontrar las relaciones causa-efecto de forma que se cree un equilibrio entre los indicadores de las perspectivas de forma que se aclaren y discutan entre personas creándose así una base para el aprendizaje. El número de indicadores puede variar según el nivel del cuadro de mando concreto, pero en general, el número baja a medida que se desciende en la organización debido al grado de influencia que sobre ellos puede ejercer la unidad o el individuo.

DESEMPEÑO GERENCIAL

         La administración es la principal actividad que marca una diferencia en el grado que las organizaciones, les sirven a las personas que afectan.

     El éxito que puede tener una organización al alcanzar sus objetivos y también al satisfacer sus obligaciones sociales depende, en gran medida, de sus gerentes. Si los gerentes realizan debidamente su trabajo, es probable que la organización alcance sus metas.

¿QUÉ ES EL DESEMPEÑO GERENCIAL?

      Es la medida de la eficiencia y la eficacia de un gerente; grado en que determina o alcanza los objetivos apropiados. La buena actuación de los gerentes (el desempeño gerencial) es tema de muchos debates, análisis y confusiones en varios países. Ocurre lo mismo con el desempeño organizacional; es decir, el grado en que las organizaciones cumplen con su trabajo.

Los indicadores de gestión
     Harold Gennen, solía decir lo siguiente: "...existe una inmutable ley en el mundo de los negocios: las palabras son palabras, las explicaciones son explicaciones, las promesas son promesas, pero lo único real es el desempeño". De esta frase surgen de manera inmediata dos afirmaciones, pero también dos preguntas.

Las afirmaciones son:

  • El desempeño es un fenómeno real. 
  • Si el desempeño es un fenómeno real, entonces se puede medir, o manejar, o planear, o mejorar, etc.
Las preguntas son: 
  • ¿Qué es el desempeño? 
  • ¿Qué pueden hacer las organizaciones para medirlo, manejarlo, planearlo y mejorarlo?
     La respuesta a la primera pregunta induce a decir que "el desempeño de una organización, grupo o persona está definido por una integración sistémica de lo que debió lograrse en el pasado, lograr en el presente y podría lograrse en el futuro. Entendiendo el logro como una función integrada entre el QUE (objetivos/resultados) y él COMO (competencias/comportamientos)". 

     La respuesta a la segunda pregunta presenta un gran número de opciones, ya que son muchas las estrategias y acciones que pueden encarar las organizaciones para manejar el fenómeno del desempeño. La administración del desempeño, es un sistema complejo de elementos de la gestión organizacional que acopla la administración por objetivos con la gestión por competencias, permitiendo especificar, revisar y mejorar de manera continua los desempeños organizacionales, grupales e individuales conducentes al logro de la misión empresarial".

Los elementos fundamentales de un sistema de administración del desempeño son tres: 

  • Objetivos: tienen como finalidad guiar el desempeño hacia el logro de la estrategia organizacional.
  • Competencias: tienen tres finalidades: la primera es orientar el desempeño a través de la definición de los comportamientos requeridos por la organización, la segunda es controlar riesgos, ya que los objetivos pueden ser logrados en el corto plazo mediante comportamientos inapropiados perjudicando de ese modo el desempeño organizacional en el futuro, y la tercera finalidad es la de explicar los desvíos en el logro de los objetivos a partir de la identificación de los comportamientos disfuncionales de una persona o grupo.
  • Indicadores de gestión: tienen la finalidad de guiar y controlar el desempeño objetivo y comportamiento requerido para el logro de las estrategias organizacionales. Para medir el desempeño, se necesita evaluarlo a través de indicadores de desempeño. Estos indicadores deben ayudar a la gerencia para determinar cuan efectiva y eficiente ha sido el logro de los objetivos, y por ende, el cumplimiento de la metas. 


Indicadores de gestión
  • Medios, instrumentos o mecanismos para evaluar hasta que punto o en que medida se están logrando los objetivos estratégicos. 
  • Representan una unidad de medida gerencial que permite evaluar el desempeño de una organización frente a sus metas, objetivos y responsabilidades con los grupos de referencia. 
  • Producen información para analizar el desempeño de cualquier área de la organización y verificar el cumplimiento de los objetivos en términos de resultados. 
  • Detectan y prevén desviaciones en el logro de los objetivos. 
  • EL análisis de los indicadores conlleva a generar ALERTAS SOBRE LA ACCIÓN, no perder la dirección, bajo el supuesto de que la organización está perfectamente alineada con el plan. 
¿Por qué medir y para qué?

     Si no se mide lo que se hace, no se puede controlar y si no se puede controlar, no se puede dirigir y si no se puede dirigir no se puede mejorar. A partir de las últimas décadas del siglo XX, las empresas están experimentando un proceso de cambios revolucionarios, pasando de una situación de protección regulada a entornos abiertos altamente competitivos. Esta situación, de transformaciones constantes del ambiente de negocio hace necesario que las empresas, para mantener e incrementar su participación de mercado en estas condiciones, deban tener claro la forma de cómo analizar y evaluar los procesos de su negocio, es decir deben tener claro su sistema de medición de desempeño. La medición del desempeño puede ser definida generalmente, como una serie de acciones orientadas a medir, evaluar, ajustar y regular las actividades de una empresa. En la literatura existe una infinidad de definiciones al respecto; su definición no es una tarea fácil dado que este concepto envuelve elementos físicos y lógicos, depende de la visión del cuerpo gerencial, de la composición y estructura jerárquica y de los sistemas de soporte de la empresa.

Entonces, ¿Por qué medir?
  • Por qué la empresa debe tomar decisiones. 
  • Por qué se requiere saber si se está en el camino correcto o no en cada área. 
  • Por qué se necesita mejorar en cada área de la empresa, principalmente en aquellos puntos donde se está más débil. 
  • Por qué se requiere saber, en lo posible, en tiempo real, que pasa en la empresa (eficiencia o ineficiencia).
¿Para qué medir? 

  • Para poder interpretar lo que está ocurriendo. 
  • Para tomar medidas cuando las variables se salen de los límites establecidos. 
  • Para definir la necesidad de introducir cambios y/o mejoras y poder evaluar sus consecuencias en el menor tiempo posible. 
  • Para analizar la tendencia histórica y apreciar la productividad a través del tiempo. 
  • Para establecer la relación entre productividad y rentabilidad. 
  • Para direccionar o re-direccionar planes financieros. 
  • Para relacionar la productividad con el nivel salarial. 
  • Para medir la situación de riesgo de la empresa. 
  • Para proporcionar las bases del desarrollo estratégico y de la mejora focalizada.
Atributos de los indicadores y tipos de indicadores 

Cada medidor o indicador debe satisfacer los siguientes criterios o atributos:

  1. Medible: El medidor o indicador debe ser medible. Esto significa que la característica descrita debe ser cuantificable en términos ya sea del grado o frecuencia de la cantidad. 
  2. Entendible: El medidor o indicador debe ser reconocido fácilmente por todos aquellos que lo usan. 
  3. Controlable: El indicador debe ser controlable dentro de la estructura de la organización.
Tipos de indicadores 

     En el contexto de orientación hacia los procesos, un medidor o indicador puede ser de proceso o de resultados. En el primer caso, se pretende medir que está sucediendo con las actividades, y en segundo se quiere medir las salidas del proceso.También se pueden clasificar los indicadores en indicadores de eficacia o de eficiencia. El indicador de eficacia mide el logro de los resultados propuestos. Indica si se hicieron las cosas que se debían hacer, los aspectos correctos del proceso. Los indicadores de eficacia se enfocan en el qué se debe hacer, por tal motivo, en el establecimiento de un indicador de eficacia es fundamental conocer y definir operacionalmente los requerimientos del cliente del proceso para comparar lo que entrega el proceso contra lo que él espera. De lo contrario, se puede estar logrando una gran eficiencia en aspectos no relevantes para el cliente. Los indicadores de eficiencia miden el nivel de ejecución del proceso, se concentran en el Cómo se hicieron las cosas y miden el rendimiento de los recursos utilizados por un proceso. Tienen que ver con la productividad.

Categorías de los indicadores
     Se debe saber discernir entre indicadores de cumplimiento, de evaluación, de eficiencia, de eficacia e indicadores de gestión. Como un ejemplo vale más que mil palabras este se realizará teniendo en cuenta los indicadores que se pueden encontrar en la gestión de un pedido.

  • Indicadores de cumplimiento: con base en que el cumplimiento tiene que ver con la conclusión de una tarea. Los indicadores de cumplimiento están relacionados con las razones que indican el grado de consecución de tareas y/o trabajos. Ejemplo: cumplimiento del programa de pedidos. 
  • Indicadores de evaluación: la evaluación tiene que ver con el rendimiento que se obtiene de una tarea, trabajo o proceso. Los indicadores de evaluación están relacionados con las razones y/o los métodos que ayudan a identificar nuestras fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora. Ejemplo: evaluación del proceso de gestión de pedidos. 
  • Indicadores de eficiencia: teniendo en cuenta que eficiencia tiene que ver con la actitud y la capacidad para llevar a cabo un trabajo o una tarea con el mínimo de recursos. Los indicadores de eficiencia están relacionados con las razones que indican los recursos invertidos en la consecución de tareas y/o trabajos. Ejemplo: Tiempo fabricación de un producto, razón de piezas / hora, rotación de inventarios. 
  • Indicadores de eficacia: eficaz tiene que ver con hacer efectivo un intento o propósito. Los indicadores de eficacia están relacionados con las razones que indican capacidad o acierto en la consecución de tareas y/o trabajos. Ejemplo: grado de satisfacción de los clientes con relación a los pedidos. 
  • Indicadores de gestión: teniendo en cuenta que gestión tiene que ver con administrar y/o establecer acciones concretas para hacer realidad las tareas y/o trabajos programados y planificados. Los indicadores de gestión están relacionados con las razones que permiten administrar realmente un proceso. Ejemplo: administración y/o gestión de los almacenes de productos en proceso de fabricación y de los cuellos de botella.
Propósitos y beneficios de los indicadores de gestión 

      Podría decirse que el objetivo de los sistemas de medición es aportar a la empresa un camino correcto para que ésta logre cumplir con las metas establecidas. Todo sistema de medición debe satisfacer los siguientes objetivos:



  • Comunicar la estrategia. 
  • Comunicar las metas. 
  • Identificar problemas y oportunidades. 
  • Diagnosticar problemas. 
  • Entender procesos. 
  • Definir responsabilidades. 
  • Mejorar el control de la empresa. 
  • Identificar iniciativas y acciones necesarias. 
  • Medir comportamientos. 
  • Facilitar la delegación en las personas. 
  • Integrar la compensación con la actuación. 

La productividad y los indicadores de gestión

    La palabra productividad, se tiene conocimiento que se utilizó por primera vez en 1774, por el economista francés Francois Quesnay, para explicar los resultados de producción en la agricultura. En 1930 el Dr. Walter Shewart, quien trabajaba con la compañía Bell, realizó los primeros estudios y trabajos acerca de la calidad y la productividad. En 1950, en París, la OCDE (Organización para el Desarrollo Económico) cociente entre la producción y uno de los factores para obtenerla. El enfoque sistémico lo define como Relación entre producción final (PF) y factores productivos FP (tierra, capital y trabajo) utilizados en la producción de bienes y servicios.